mayo 20, 2013

1

«Julián Mayorga nació en una ciudad vertical, le profesa profundo amor y veneración a un sapo gigante que persigue rastros de azúcar y le canta largas letanías a un robot que dispara rayos gamma por los ojos». La ciudad vertical tal vez es Ibagué y el sapo puede ser la poesía y el arte, que mezclado con maquinas dan vida al trabajo de este canta-autor ibaguereño.

 2

Navegar por el universo sonoro que recrea Julián es un deleite sensorial, llega profundamente. No es un estilo para mentes simplistas o en busca de emociones agitadas instantáneas. Es calma, fluir, acercarse a conceptos que se desarrollan lentamente, como una bella flor que se abre pacientemente para mostrar todo su esplendor.

La poesía y las maquinas comparten el desarrollo del concepto, nutriéndose constantemente de elementos del folclor del interior del país, mezclándose con ese toque surrealista que le otorga una sonoridad única dentro de la escena local y mundial.

Ha lanzado dos discos como solista en el año 2010 y 2011 respectivamente:

 

Julián Mayorga Segundo articulo

Maquinariaparadesmedireltiempo

manual para moverse 

Manual para moverse libremente bajo la lluvia 

Dos EPs en el 2011: 

 los ninos

Los niños de Escocia

 super man y los tapiners

Supermán y los tapires

 

Así como varias placas bajo el seudónimo «Pedro Huérfano» y el EP «Gengis Kan» con la banda Bicicleta (junto al músico bogotano Andrés Gualdrón). No sorprende que la prensa local e internacional especializada haya reseñado su trabajo en reiteradas ocasiones, medios como Revista Shock, El Parlante Amarillo, Revista Metronómo, Inidehoy, Twtitsessions, Llegando los Monos, Región Cuatro, Pulsobeat, Sounds & Colours, entre otros han destacado el trabajo de este artista. También ha sido incluido en el compilado argentino Cancionero Azul, Barrio Colombia Vol I y The Whistles Vol. I. En el febrero del 2012 fue incluido en la entrega mensual Music Alliance Pact, del importante diario británico The Guardian que destaca lo más sobresaliente del panorama musical independiente en el mundo.

moka 

Moka Sessions

 

Cuando Julián actúa en vivo recurre a «La Pequeña Orquesta Sintética», conformada por guitarra, computador y sintetizadores. En esa búsqueda de si mismo juega con loops de guitarra que graba mientras ejecuta, beatbox, capas de síntesis, arreglos corales, samples, que forman «estructuras complejas a partir de unidades mínimas», todo performado en tiempo real, absteniéndose de las pre-grabaciones. Lo que le permite al público presenciar la construcción paulatina de las canciones. Esta exploración sonora hace que la comunión entre técnicas experimentales y formatos más tradicionales converja naturalmente en un discurso estético apasionante.

 

codelx 

fotografía por Codexleproso

 

Tiene una amplia trayectoria en escenarios locales e internacionales. En el 2011 realiza su primera gira por Latinoamérica. Ha compartido escenarios con destacados artistas nacionales, alternando también con músicos extranjeros como el español Xoél López, Laetitia Sadier, Javier Barría entre otros.

La prolífica creación de Mayorga abarca el campo de la ilustración. De manera independiente ha publicado dos libros: Máquinas para desmedir el tiempo (2010), junto a la artista Bibiana Rojas y Manual para moverse libremente bajo la lluvia (2011). Sintiendo se atraído por la técnica de Stop motion a animado sus ilustraciones para las visuales de sus conciertos. 

Seguiremos monitoreando el mundo de Julián Mayorga en espera de más pop experimental. 

Links:

https://www.facebook.com/julianmayorgao 

vimeo.com/julianmayorga 

youtube.com/docepuntouno 

http://www.flickr.com/photos/docepuntouno/ 

 

Leave a Repl​​​​​y

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}